ronchip, el fabricante especializado en ciberseguridad proveedor de soluciones basadas en IA y localización inteligente para la seguridad, consolidó en 2024 su tecnología de autenticación avanzada basada en localización, “demostrando su escalabilidad y robustez al superar el millón de usuarios protegidos activos. Además, hemos duplicado nuestra base de clientes en sectores críticos como el financiero, industrial y el sector público”, apunta su CEO, Julen Martínez.
Además, la compañía recibió el reconocimiento de Gartner, “que ha identificado nuestra solución como uno de los pilares de la autenticación de identidad, lo que ha impulsado un cambio de paradigma, destacando el valor que aporta la ubicación -basada en señales radiológicas del entorno- como mecanismo de defensa frente a ataques de ingeniería social”, recordó su CTO, Miguel Martínez.
Con esta importante base, el objetivo para 2025 es mantener esta senda de crecimiento con un fuerte foco en la expansión internacional y en la adopción de su tecnología por grandes corporaciones, infraestructuras críticas y entornos OT. Asimismo, Ironchip quiere consolidar su presencia en el sector gubernamental, ayudando al cumplimiento de normativas como NIS2, DORA y ENS.
Expansión internacional
La compañía ha cerrado recientemente una ronda de financiación por valor de 1,5 millones de euros que tiene tres objetivos fundamentales. De un lado, impulsar su expansión internacional, centrada en Latinoamérica, con foco en México y Colombia, donde la demanda de ciberseguridad y cumplimiento normativo está creciendo exponencialmente, así como en el sur de Europa, con especial interés en Italia y Portugal, por su cercanía estratégica y similitudes regulatorias.
De otro lado, escalar el equipo comercial y técnico, con especial énfasis en canal, soporte y cumplimiento normativo. Y, acelerar el desarrollo de producto, incorporando nuevas capacidades en su tecnología, “estando siempre un paso adelante frente al robo de identidad, mejorando el control de accesos en infraestructuras críticas y reforzando la protección contra el fraude de forma activa y pasiva”, explica su CISO, José Fernando Gómez.
Ironchip cuenta, actualmente, con una fuerte presencia en el sector financiero, donde protege accesos críticos y ayuda a detectar fraudes, facilitando el cumplimiento de normativas como DORA; en el sector público, con soluciones alineadas con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y NIS2; y en industria y entornos OT regulados por NIS2, ofreciendo autenticación adaptada a escenarios sin credenciales individuales y detección de anomalías basada en la geolocalización, facilitando el cumplimiento de la ISO 27001.
El objetivo de la compañía en el presente año es entrar en nuevos sectores como salud y biotecnología, donde ya colabora con laboratorios y hospitales para proteger accesos sensibles sin contraseñas y, en defensa y fuerzas de seguridad, ofreciendo prestaciones en colaboración con ‘partners’ del sector para fuerzas armadas, OTAN y cuerpos de seguridad, explican sus responsables.
En lo que se refiere a producto propiamente dicho, Ironchip lanzó el pasado año varias novedades, entre ellas, la integración nativa con Citrix, que permite autenticación basada en localización con detección automática de robo de cuentas. También el sistema ITDR (Identity Threat Detection & Response), que detecta comportamientos anómalos en tiempo real y automatiza respuestas ante accesos sospechosos y, puso en el mercado una nueva solución, Zero Trust, para entornos compartidos. Esta herramienta se dirige a industrias donde los operarios no tienen credenciales personales, combinando localización, comportamiento y control de dispositivos.
Y es que Ironchip ha quitado del centro los sistemas y puesto el foco en las identidades de los usuarios, que son los principales puntos de accesos.
Autogestión y centralización
Los expertos de Ironchip explican que “estamos en un mundo cada vez más conectado. La rápida digitalización de los procesos ha expuesto al exterior los recursos y herramientas internas de las empresas, haciéndolas vulnerables ante los accesos no autorizados y desaprensivos”. Es por ello que para evitar una intrusión apuestan por proteger a los actores principales, los que operan los servicios, que son los usuarios y sus identidades. Ante este desafío, Ironchip ha cambiado el punto de partida, quitando del centro los sistemas para poner el foco en las identidades de los usuarios, que son los principales puntos de acceso. Su tecnología, basada en inteligencia artificial, aprende del comportamiento humano e incorpora cada vez más elementos de seguridad basados en los usuarios y sus dispositivos, ubicación y formas de acceso. La plataforma de Ironchip está entrenada para reconocer tantos factores identificativos como sean necesarios y mediante ellos, determinar que una persona es quien dice ser al momento de acceder a un servicio de una empresa, tanto a través de Ironchip Identity Platform como de Ironchip Fraud Detection.
Imagen: De izda. a dcha. Miguel Martínez, CTO; Julen Martínez, CEO; y José Fernando Gómez, CISO.